En este último día de la semana, María Jesús ha propuesto
nuevamente una clase más teórica, el tema a tratar ha sido la evaluación en el
aula y todo lo relacionado con ello.
Nosotros que somos ya casi profesores y que dentro de algo
más de un año (esperemos) estaremos dando clase en algún colegio, tenemos que ver
los exámenes como profesores y no como alumnos, ya que al cambiar la mentalidad
podremos ver los exámenes de una manera diferente, valorando otro tipo de cosas.
No es fácil evaluar y a nadie le gusta que le evalúen pero venimos de un sistema derivado de una
valoración con un método más objetivo. La nueva evaluación se le encargó a
matemáticos, (de ahí la parte numérica) y es sobre el que estamos trabajando y
evolucionando. Adentrándonos en este sistema tenemos que plantear un problema
fundamental, ya que no valoran todo. Un examen es una prueba objetiva en la que
muchos factores pueden afectar a la persona que lo está realizando y no mide
algunas competencias del alumno. Hay personas que no llevan bien estos nervios
generados por la prueba que deben hacer por lo que pueden sacar peores notas.
Por otro lado, tenemos el caso contrario ya que se suele rendir más cuando uno
sabe que va a ser evaluado y pone todo de su parte para hacerlo lo mejor
posible.
Actualmente, los métodos utilizados son los que mezclan los
dos tipos de evaluación, cuantitativos y
cualitativos. La enseñanza procesual en la etapa del niño se va desarrollando y
viendo a lo largo del curso, para acabar con un veredicto final de cada una de
ellas, a esto le llamamos evaluación formativa, el problema es que cada niño es
diferente en sus procesos de entender los conceptos.
Siguiendo con este tema, si estuviésemos en alerta siempre,
estaríamos todo el rato en situación de estrés, lo interesante es, desactivarla
con algo espectacular, insignificante o por repetición del mismo, si un alumno
tiene exámenes casi todos los días o son fáciles para el, el nivel de estrés
baja notablemente.
Otro tema a tener en cuenta es que mucha gente piensa que
calificación y evaluación son dos términos iguales, pero la calificación es un veredicto y la evaluación es la valoración de los
hechos.
En la unidad didáctica lo más importante son los objetivos y
es lo que la va a fundamentar, sobre ellos se va a sacar una metodología y un
cumplimiento de ello. Sobre estos tiene que ir todo relacionado, si pongo que
se pinte con acuarela tendré que enseñarle y evaluarle sobre ello. A modo
resumen, los objetivos tienen que ser pocos, claros y precisos para que la
evaluación vaya en consecuencia con ellos.
La evaluación además puede ser cualitativa y cuantitativa.
Cualitativa: Es la más difícil, consiste en desarrollar las
cualidades y escribir sobre el alumno en torno a los objetivos marcados por el
ministerio, el colegio y la propia asignatura.
Cuantitativa: Se realiza con herramientas científicas o
mediciones, los resultados pueden ser medidos o contados.
Podemos clasificar la evaluación también de otro modo:
-
Interna
-
Desarrollada (autoevaluación del alumno)
-
Externa
-
Núcleo familiar (participan todos los agentes
que están en el proceso formativo)
-
Clases paralelas
Hemos hablado de varios tipos de pruebas de evauluación.
-
Informales: diariamente en clase.
-
Formales: examen de distinto nivel.
-
Observaciones en el aula: agente externo.
María Jesús ha hecho hincapié en este último punto
proponiendo un debate a la clase sobre si sería bueno que alguien externo
evaluase un examen en la universidad y en primaria. Hemos determinado que para
la universidad da igual quien sea la persona que examine pero que para primaria
la relación del profesor con el alumno es más cercana y por lo tanto el niño
puede tener mejores resultados sintiéndose más cómodo al hacer la prueba.
Para acabar la teoría hemos visto que es una rúbrica y como
se puede hacer, con ella el alumno sabe exactamente lo que tiene que hacer pero
puede ser que no se exploren otros caminos desconocidos por ellos al tener
claro lo que se va a desarrollar. Aquí os dejo el link donde hemos visto varios
tipos de rúbricas.
Para acabar el día la profe nos ha presentado a Juan
Francisco Casas. Este autor muestra al público como es la gente en la
actualidad, haciendo retratos de gente que se reproduce a si misma. Aquí os
adjunto una foto simpática.
Os dejo un par de fotos de nuestra actividad en grupo.
Actividad parte 1 |
Actividad parte 2 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario