Hoy hemos comenzado
la clase escuchando a los compañeros que fueron observadores en la actividad de
la clase anterior. Cada uno ha explicado como vio a sus compañeros y que puntos
fuertes y débiles encontraron tanto en la organización como en la creación de
la actividad.
Aquí os dejo una
muestra de mis compañeros durante su intervención.
Entrando en
materia, la clase hoy trataba sobre la textura como eje teórico principal. La
textura es la materia de la que están recubiertos los cuerpos, es la materia
visual, en una imagen no existe textura pero visualmente y con nuestros
conocimientos ya podríamos determinar sus diferencias. Hay tres tipos principales de textura:
- Natural: sensible al tacto.
- Visual: se refiere a la experiencia.
- Artificial: simula una natural pero no
corresponde su tacto a la realidad.
Junto al color y la
iluminación es un dato determinante para interpretar una imagen, cuando
conocemos la textura. Se puede representar un concepto sólo con las texturas,
suave, brillante o húmedo son varios de tipos de texturas que podemos conocer
con el tacto.
Un claro ejemplo de
ello es el que os muestro a continuación. Vemos una circunferencia sin color,
más adelante con color en su interior y para finalizar una naranja, misma forma
las tres imágenes pero diferente textura.
Os voy a hablar de
los dos artistas que más me han gustado hoy, por su manera de tratar el arte.
El que más me ha sorprendido
ha sido Ron Mueck, indagando un poco
en sus obras me ha resultado bastante impactante como a través de sus obras hace
cambiar la percepción sobre lo que estás viendo. El nivel de perfección de sus
texturas hace aun más “salvaje” su arte.
Juan Zamora, es otro de los artistas de hoy, utilizando la estética del dibujo infantil, intenta transmitir con un lenguaje visual bastante agresivo.
Para acabar la
parte teórica de hoy, hay que resaltar que cuando queremos que la textura
sobresalga necesitamos luz rasante
que hace que esta cree sombras sobre las protuberancias que queremos resaltar,
de este modo, podemos jugar con las texturas para conseguir nuestros
propósitos.
María Jesús nos ha
preparado un pequeño ejemplo que tiene que ver con las texturas, un recurso de
aula. Es muy sencillo de realizar y útil, por ejemplo en la creación de mapas.
Aquí os dejo el ejemplo de la profesora.
Aquí os muestro un ejemplo de frotage, que significa frotar con un elemento que deje pigmento.
1. Con un folio,
crear un mapa con la técnica del recurso que la profesora nos ha enseñado.
2. Tres texturas
diferentes a través de frotage.
3. Haciendo agujero
con un papel y crear las dos últimas.
Yo me he juntado
con mi compañera Cecilia que tiene el dedo roto y no podía hacer mucha de la
parte manual.
En la parte 1, hemos creado el mapa de Italia, al ser como una bota, nos ha
parecido interesante intentar representarlo. Como no teníamos tijeras, nos
hemos inventado la técnica del rasgado, o lo que es lo mismo, cortar el papel a
mano.
En la parte 2, hemos utilizado para las diferentes texturas, mi ordenador, el corcho de la clase y la suela de mis zapatillas. El resultado con el corcho no nos ha gustado mucho, pero los otros dos sí.
Como en el punto 3 no teníamos demasiado material, Maria Jesús nos ha propuesto que lo dejásemos para después de la clase, así que aprovechando que teníamos que estudiar en la biblioteca nos hemos entretenido con esto ¡¡creo que el resultado ha sido bastante bueno!!
Los libros de los
que hemos hablado hoy son:
La serpiente verde.
Autor: Goethe.
Pulgarcita. Autor:
Michael Serres. Trata sobre la educación en nuestra época en la edad
tecnológica en la que vivimos.
Hoy me he vuelto a
sentir identificado con el mensaje que no dan las madre de hoy, me parece una
filosofía de vida de los más acertada y con la que realmente uno puede sentirse
satisfecho.
“Hay que ser fiel a uno mismo, actuar y seguir siempre
nuestros principios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario