En este último día
de la semana hemos tratado el tema de la luz. Como curiosidad podemos decir que
la luz es una forma de representar lo divino, desde hace muchísimo tiempo, el
fuego, supuso un cambio radical en la posibilidad de vencer la noche y por lo
tanto, tener la posibilidad de ver. Alguna vez que hemos estado sin luz, hemos
podido observar cómo cambia la percepción del mundo, ya que cambia la manera de
realizar las cosas. Al hablar de luz, también se habla de sombras, este cambio
para los niños tiene muchas posibilidades en las clases. Hay varios tipos de
iluminación:
Iluminación natural: es
indicativa de muchas cosas, el lado del que procede, si es fría, cálida y
luminación artificial: dos
tipos dentro de esta.
Continua: Dejo el foco en
un punto para iluminar una escena
Discontinua: La luz del
flash.
Es importante saber
que manejar la luz es un elemento clave según los resultados que queramos
obtener.
Si hablamos de luz,
tenemos que hablar de sombras. La sombra es el lugar donde no llega la luz, son
las proyecciones de un cuerpo y depende de ella obtenemos unos datos u otros.
Los artistas orientales no utilizan las sombras mientras que los occidentales
hacen que las figuras se asienten en el espacio. A veces lo misterioso se oculta
bajo la luz, ya que lo que brilla mucho también hace de pantalla para que no se
vea. Fotografiar es dibujar con la luz.
Artistas que
trabajan con luz:
Rafael Lozano- Hemmer: para
poder ver lo que está detrás de la pantalla tiene que colocarse de modo que
haga sombra ajustando la propia figura hasta conseguir poner la misma postura
de la persona que está fotografiada. Otro de sus trabajos fue hacerlo sobre el
suelo de una plaza, en la hora que la luz lo permitía iban trabajando con las
sombras.
Fabrizio Corneli: construyo unas
protuberancias en las que a una determinada hora del día se refleja una mujer,
y si la luz le incide de otra manera se ve otra silueta. En clase se puede
enseñar a los niños a mirar y cambiar el foco.
Hoy además hemos descrito
esta impactante imagen.
![]() |
Imagen de una revista de moda |
Tiene gran grado de
iconicidad, asimétrica, ascendente, el autor utiliza colores fríos, y una iluminación
natural.
Hemos visto
reflejado de manera icónica
como una mujer está esperando a un hombre de manera sexual.
La fotografía es
una herramienta de trabajo muy útil, hubo un antes y un después de la
fotografía ya que antiguamente era el arte el que contaba historias y ahora es
la fotografía de una mejor manera. Es difícil de manejar ya que se necesita
conocer bastantes parámetros.
De fotografía hay
que tener en cuenta varios parámetro que además están relacionadas entre sí, si
gano en uno, pierdo en otro, por lo tanto tengo que saber que elemento estoy
moviendo.
1. La sensibilidad ISO: a medida que aumenta la sensibilidad tenemos los pixeles más grandes y
perdemos calidad de imagen. La normalidad son 400 ISO, si no sale bien,
deberíamos subir la sensibilidad.
2. Diafragma (ojo de la cámara): el objetivo de la cámara tiene un diafragma que hace que se cierre, si
abro el ojo y enfoco lo primero, eso se ve bien pero lo de atrás se desenfoca.
Con el diafragma entero abierto veo bien lo que tengo delante (número bajo),
utilizaremos un número medio para fotos normales y un diafragma cerrado enfoca
todo (número alto).
3. Velocidad de obturación: cantidad de tiempo que tengo abierto el diafragma, de modo que esa
capacidad de abrir o cerrar me ayuda a congelar imágenes. El bulbo es el tiempo
que pasa cuando dejo de pulsar.
Los libros
recomendados de hoy han sido:
Elogio a la sombra.
Tanizaki
El maestro
ignorante. Jacks Ranciell
La actividad de hoy
ha sido espectacular, os dejo una imágenes:
En la gran sección
de consejos que no dan las madres, hoy tenemos:
“Hay que lanzar muchas flechas porque nunca sabrás cuál
da en el blanco”
No hay comentarios:
Publicar un comentario