martes, 26 de abril de 2016

La nueva educación.

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

El libro se títula la Nueva Educación. El autor es César Bona que nación en Zaragoza en el año 1972. Maestro y profesor de colegio público es conocido por haber sido el mejor maestro Europeo hace pocos meses. Este profesor se caracteriza por conectar muy bien con sus alumnos y por poder hacer de los problemas de estos algo para incentivarlos. César consiguió combatir el absentismo escolar durante años en un colegio de Zaragoza, así como mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos. 
Entre sus logros está la realización de un corto de cine mudo, "La importancia de llamarse Applewhite".
El año de publicación de la primera edición del libro fue en Septiembre de 2005. La editorial es Plaza y Janes. 

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado.

No conocía la existencia de este libro hasta que la profesora nos invitó a leerlo, pero si que había visto una charla de César Bona en internet. Me resultó tan interesante, que la idea de leer su libro y poder conocer más acerca de este profesor hicieron el resto.
  
3. Resumen del libro.

El libro recoge el pensamiento del autor, como ejerce su trabajo y las vivencias de un profesor actual. Durante su experiencia como profesor, el autor muestra la manera de superar los retos que ha ido encontrando y expone de manera sencilla y cercana como llevar a cabo sus teorías sobre como deben hacerse las cosas dentro de un aula. 
La metodología en el aula debe ser motivadora, el alumno debe sacar su lado más creativo y utilizando diferentes anécdotas como telón de fondo, el autor pretende hacernos ver como un docente debe implicarse en la educación de sus alumnos y como hacer que estos quieran aprender y tener curiosidad por lo que les rodea. Es un libro ágil que relata problemas y soluciones mediante vivencias en colegios desfavorecidos, con alumnos de varias edades pero con un fin claro, escuchar y empatizar con ellos para que se sientan parte fundamental de algo que deben construir tanto los alumnos como el profesor. 
El libro además cuenta las nominaciones y premios obtenidos a lo largo de su carrera, cabe destacar la nominación a los premios Global Teacher Prize "premio del maestro". El autor nos habla de como se sentía en entrevistas o programas y de como este seguimiento mediático es bueno para la educación española. 
En el libro podemos encontrar algunos fragmentos de ejercicios y actividades de alumnos para poder ver con más detenimiento cómo piensan los niños.

4. Capítulos en los que está organizado.

El libro está compuesto por 272 páginas, organizadas en 33 capítulos. Cada uno de los capítulos tiene una anécdota sobre educación. 

1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende lo que tiene a su alrederor.
4. Global Teacher Prize. El premio de los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡ Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología?. Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias subrealistas.
16. Que viva el subrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón. 
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El espeto de las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigidos por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilometros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos!
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.

5. Interpretación personal del texto.

Creo que el eje principal de este libro es la creatividad del alumno, para el autor es algo fundamental el poder hacer participe a este en todas las decisiones sobre como manejar sus necesidades de una manera motivadora. La curiosidad y el aprendizaje con gusto, traen como consecuencia una mayor implicación por lo que el niño se puede sentir que está creando algo fresco y novedoso. 
El maestro es responsable de muchas personas en sus etapas más importantes de la vida y esa responsabilidad hace que el docente no deje de cambiar y reinventarse en todo momento, para ello tiene que intentar utilizar aquellos métodos que le sean más interesantes y motivadores para los alumnos. El intento de superación por ambas partes puede y debe crear un vínculo en el que el desarrollo personal de cada uno se vea recompensado con mejores conocimientos.
Para al autor, no es tan importante el contenido en sí de las asignaturas que componen el sistema, si no, los valores que se pueden llegar a transmitir y la manera de hacerlos llegar. Toda la metodología debe servir para que la frescura y la imaginación del alumno salga de manera natural.

6. Puntos fuertes y puntos débiles.

Los puntos fuertes que yo destaco son: 
- La manera que tiene César de tratar a los niños, su manera de empatizar con los alumnos y de intentar que sean mejores personas. 
- Sus aportaciones e innovaciones en la educación.
- Escuchar los problemas de los niños e intentar solucionarlos. 
- Metodologías creativas para conseguir mejores resultados. 

Puntos débiles: 
- No dar con el problema real de cada alumno. 
- Posible frustración por no llegar a los objetivos. 

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?

Si hay algo que resume todo lo que he podido observar por internet es que todos los comentarios respecto al libro son positivos. El autor aporta cosas novedosas no solo a sus alumnos, si no, a todos los lectores de libro. Queda demostrado, a mi parecer, que nuestra educación necesita un cambio y que hay que intentar mejorar en muchos aspectos de la educación. Además el profesor debe ser parte activa del proceso de cambio implicándose de la mejor manera posible para ayudar a sus alumnos a ser mejores personas.

8. ¿Qué añadirías al libro?

El libro podría añadir algún tipo de información más específica para profesores sobre como programar actividades o sesiones, ya que es quizás la parte donde un nuevo profesor puede tener menos información por desconocimiento. 

9. Postulados que defiende.

Defiende la idea de aprender y como la motivación puede llegar a ello. Se busca la manera de hacer ver al alumno como debe vivir en sociedad. El maestro debe ser responsable en su vocación y tiene que tener una serie de valores que ayuden al alumno a crecer como persona. Además, el docente debe estar en continua formación para estar al día junto a sus alumnos. 

10. ¿Qué te ha aportado?

Después de la lectura y el análisis del libro he llegado a la conclusión de la importancia de estar siempre aprendiendo como maestro. Utilizar diferentes metodologías, actividades y experiencias con los alumnos hace que estos estén aun más motivados y que consigan muchas de las cosas que se proponen en el aula. No todo son los libros y no a todos los resultados finales se llega de la misma manera por lo que hay que ser ejemplares en el trabajo e intentar utilizar todas las vías posibles para ayudar a todos y cada uno de los alumnos que vamos a tener en clase. 
La nueva educación es sin duda un futuro inmediato, un futuro necesario y un futuro en el que espero poder aportar mi pequeño granito de arena para hacer de la educación de este país algo mejor.


César Bona sosteniendo su libro



No hay comentarios:

Publicar un comentario