Hoy hemos tenido el examen de la asignatura pero no ha sido un examen cualquiera. Nuestro concepto de examen como ya comentamos en post anteriores debe de empezar a cambiar y hoy ha sido una muestra de ello.
El examen constaba de dos partes.
En la primera y según nuestra posición en la clase debíamos crear un instrumento de una orquesta solo con periódico, gomas y tijeras. Para ello hemos tenido que agudizar nuestro ingenio e intentar construir algo parecido al instrumento que nos correspondía. He de decir que me han sorprendido mucho los trabajos de algunos de mis compañeros y es que está claro que el arte nunca deja indiferente a nadie. Lo más lógico si tienes un instrumento es tocarlo, así que con la sintonía del paparamericano toda la clase hemos demostrado nuestras dotes interpretativas.
¡¡Aquí os dejo un par de fotos de mi fagot!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3-BiUD6BXwjGaFkMoJPG7XbTk2H1_Q2eWMxcDrNS6j7t0qJH8iQmjedEN7gfeeNw3ATb1hh3D6Fvxo0mZPscs3zIwW6Gw1BGqGDmh-e_G7uoaotG6MuBlzGXhmvBb3rP4vYLOp17qXt8/s320/12991965_1110754262280153_51325028_o.jpg)
Después de quitarnos las legañas y aun activos, hemos comenzado la segunda parte de la prueba, en ella teníamos que contestar a una serie de preguntas relacionando la actividad con todo el temario del curso. Como ya avisó Maria Jesús, si habías seguido la asignatura y habías prestado atención sólo tenías que plasmar en papel los conocimientos adquiridos durante los once días anteriores de clase.
Como valoración personal he de decir que me ha sorprendido gratamente este examen, ya que en él hemos puesto a prueba varias de las competencias adquiridas durante nuestros años de formación. En ningún momento he tenido la sensación de estar en un examen y creo que eso ha hecho que lo haya podido desarrollar más tranquilo y relajado.
A continuación os dejo el boceto de mi unidad didáctica, aun no está terminada y le quedan matices pero la idea creo que se entiende perfectamente y que será muy divertida poder llevarla a cabo en algún colegio. Arte urbano, educación física y juegos tradicionales. ¿Qué más se puede pedir?
Unidad didáctica de Alberto Bermejo Palomares
Nombre: creando mi patio de juegos.
Justificación:
Esta
unidad didáctica esta dirigida a todos los alumnos de primaria. Con estas
actividades creadas por los alumnos de cuarto, quinto y sexto, uniremos el
deporte y el arte. El movimiento artístico escogido para la unidad es el arte
urbano (Street art).
El
Street art es un movimiento urbano que surgió en los años 90 y que reúne a un
gran número de artistas que se expresan de una manera libre por las calles con
varias técnicas (murales, grafitis, plantillas, posters…). El artista más
reconocido de este movimiento es Bansky, artista británico nacido en 1975 y del
que se desconocen muchos datos biográficos. Bansky trata temas políticos y
sociales con el uso del grafiti y sus obras son visibles en varias ciudades del
mundo.
La
finalidad de esta unidad didáctica es que los alumnos creen con diversas
técnicas un patio original y auténtico. El fin de estos diseños será que los
utilicen tanto en sus clases de educación física como en las horas de patio.
Tema: juegos tradicionales.
Juegos: el avión, twistter,
lanzamiento.
Objetivos:
-
Crear zonas de juego originales para practicar
deporte.
-
Motivar al alumno para que desarrolle sus
capacidades artísticas.
-
Recordar juegos tradicionales
¿Por qué este movimiento artístico?
Me
ha parecido muy interesante unir el arte urbano con los alumnos ya que de esta
manera podrán entender mejor este movimiento que pretende plasmar de una manera
sencilla lo que cada persona siente. Es un arte muy cercano a los niños que ven
constantemente por sus calles. En este caso cada alumno será participe de su
propio juego y de esta manera conseguiremos mayor motivación por su parte. Al
crear los diferentes tableros, podrán desarrollar su parte mas artística y
todos los elementos del juego serán diferentes unos con otros.
Desarrollo del juego:
Vamos
a desarrollar la creación del juego del twister.
El
profesor preparará todos los materiales necesarios para que los alumnos pinten
(spray, pinturas de colores, cartón y cinta de carrocero). Antes de crear el “tablero”,
el profesor enseñará a los alumnos varias fotos de otras creaciones para que
los alumnos tengan algún idea y les dividirá por grupos, así todos lo alumnos
podrán pintar y se ayudarán unos a otros. Cada uno de los niños, podrá diseñar
cada circulo (ver foto) como quiera, la única norma es que el contorno esté
pintado del color correcto para poder jugar, el interior pueden crearlo como
quieran.
Una
vez finalizada la creación del tablero y de vuelta a clase, cada uno fabricará su
propia ruleta (ver foto) en la que tendrán que poner todos los colores del
tablero y una flecha unidad en medio(la flecha también será creación propia).
Sesiones:
1.
Preparar material, visionado de imágenes y
creación de grupos. Limitar la zona donde se va a crear el tablero y pintar la
línea exterior.
2.
Cada grupo pintará los círculos que el profesor
haya mandado.
3.
Creación en clase de la ruleta.
4.
Juego tradicional por grupos, uno de los alumnos
mueve la flecha y los demás se colocan según caiga.
![]() |
Ejemplo de Twister |
![]() |
Ejemplo de ruleta a mano |
No hay comentarios:
Publicar un comentario