Arrancamos nueva semana con un poquito de mal tiempo,
atascos y demás imprevistos que la lluvia ha traído a nuestra ciudad.
¿Qué tiene que saber un profesor sobre las imágenes? Debe
ser capaz de analizarlas, construirlas y enmarcarlas dentro de un contexto, este
puede ser social o histórico y tiene un nombre, alfabetización social.
Como ya hablamos en los primeros días, hay dos tipos de
comunicación:
No verbal:
directa y utiliza la parte sensible del cerebro.
Oral: es un tipo
de comunicación que está más condicionada con la diversidad de culturas.
El lenguaje visual es un código codificado y específico, estamos
constantemente viendo imágenes por lo que debemos saber comprenderlas y conocer
su significado. Las imágenes pueden ser fieles reflejos de la realidad, además
pueden estar representadas de varias maneras. A continuación os muestro un tipo
de comunicación, llamada por pictogramas donde el lenguaje de estas es
específico y fácilmente entendible por todo el mundo.
Para concretar un poco más este tema, María Jesús ha propuesto una actividad en la que todos los alumnos menos tres han salido de la clase, han visto una imagen, la han descrito para todos los demás y hemos tenido que dibujarla en un papel con sus explicaciones, al finalizar ha quedado claro que el lenguaje visual es importante y que cada uno ve y piensa en las imágenes de una manera diferente.
Como apunte final en este tema hay que resaltar que una
imagen es una representación de la realidad pero que puede llevarse a cabo con
diferentes niveles de iconicidad según se asemejen a la realidad:
-
Niveles altos de iconicidad: video, fotografías
en 3D…
-
Niveles bajos de iconicidad: cómic, caricatura…
Además, las imágenes tienen diferentes usos o funciones:
-
Informar y comunicar
-
Conocer el pasado e inventar el futuro
-
Acortar el tiempo
-
Dar fe de un hecho
-
Para decorar o entretener
Una vez acabada esta parte más teórica del día, la profesora
nos ha presentado dos nuevos artistas:
Orlan: artista famosa por sus trabajos con cirugía estética,
tratando el cuerpo como su marco de trabajo y contra la estandarización de
estos, para así dar a entender que el ser diferente es algo mejor.
El otro autor es Santiago Sierra, el arte de este autor tiene como eje principal la reivindicación social y política, quiere que sea visible la fatalidad de las tramas de poder, la explotación laboral y las injusticias sociales provocados por el sistema capitalista con su arte minimalista y conceptual.
Por último os dejo el consejo que no dan las madres.
“Hay que saber a quién
queremos parecernos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario