martes, 26 de abril de 2016

La nueva educación.

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

El libro se títula la Nueva Educación. El autor es César Bona que nación en Zaragoza en el año 1972. Maestro y profesor de colegio público es conocido por haber sido el mejor maestro Europeo hace pocos meses. Este profesor se caracteriza por conectar muy bien con sus alumnos y por poder hacer de los problemas de estos algo para incentivarlos. César consiguió combatir el absentismo escolar durante años en un colegio de Zaragoza, así como mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos. 
Entre sus logros está la realización de un corto de cine mudo, "La importancia de llamarse Applewhite".
El año de publicación de la primera edición del libro fue en Septiembre de 2005. La editorial es Plaza y Janes. 

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado.

No conocía la existencia de este libro hasta que la profesora nos invitó a leerlo, pero si que había visto una charla de César Bona en internet. Me resultó tan interesante, que la idea de leer su libro y poder conocer más acerca de este profesor hicieron el resto.
  
3. Resumen del libro.

El libro recoge el pensamiento del autor, como ejerce su trabajo y las vivencias de un profesor actual. Durante su experiencia como profesor, el autor muestra la manera de superar los retos que ha ido encontrando y expone de manera sencilla y cercana como llevar a cabo sus teorías sobre como deben hacerse las cosas dentro de un aula. 
La metodología en el aula debe ser motivadora, el alumno debe sacar su lado más creativo y utilizando diferentes anécdotas como telón de fondo, el autor pretende hacernos ver como un docente debe implicarse en la educación de sus alumnos y como hacer que estos quieran aprender y tener curiosidad por lo que les rodea. Es un libro ágil que relata problemas y soluciones mediante vivencias en colegios desfavorecidos, con alumnos de varias edades pero con un fin claro, escuchar y empatizar con ellos para que se sientan parte fundamental de algo que deben construir tanto los alumnos como el profesor. 
El libro además cuenta las nominaciones y premios obtenidos a lo largo de su carrera, cabe destacar la nominación a los premios Global Teacher Prize "premio del maestro". El autor nos habla de como se sentía en entrevistas o programas y de como este seguimiento mediático es bueno para la educación española. 
En el libro podemos encontrar algunos fragmentos de ejercicios y actividades de alumnos para poder ver con más detenimiento cómo piensan los niños.

4. Capítulos en los que está organizado.

El libro está compuesto por 272 páginas, organizadas en 33 capítulos. Cada uno de los capítulos tiene una anécdota sobre educación. 

1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende lo que tiene a su alrederor.
4. Global Teacher Prize. El premio de los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡ Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología?. Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias subrealistas.
16. Que viva el subrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón. 
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El espeto de las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigidos por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilometros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos!
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.

5. Interpretación personal del texto.

Creo que el eje principal de este libro es la creatividad del alumno, para el autor es algo fundamental el poder hacer participe a este en todas las decisiones sobre como manejar sus necesidades de una manera motivadora. La curiosidad y el aprendizaje con gusto, traen como consecuencia una mayor implicación por lo que el niño se puede sentir que está creando algo fresco y novedoso. 
El maestro es responsable de muchas personas en sus etapas más importantes de la vida y esa responsabilidad hace que el docente no deje de cambiar y reinventarse en todo momento, para ello tiene que intentar utilizar aquellos métodos que le sean más interesantes y motivadores para los alumnos. El intento de superación por ambas partes puede y debe crear un vínculo en el que el desarrollo personal de cada uno se vea recompensado con mejores conocimientos.
Para al autor, no es tan importante el contenido en sí de las asignaturas que componen el sistema, si no, los valores que se pueden llegar a transmitir y la manera de hacerlos llegar. Toda la metodología debe servir para que la frescura y la imaginación del alumno salga de manera natural.

6. Puntos fuertes y puntos débiles.

Los puntos fuertes que yo destaco son: 
- La manera que tiene César de tratar a los niños, su manera de empatizar con los alumnos y de intentar que sean mejores personas. 
- Sus aportaciones e innovaciones en la educación.
- Escuchar los problemas de los niños e intentar solucionarlos. 
- Metodologías creativas para conseguir mejores resultados. 

Puntos débiles: 
- No dar con el problema real de cada alumno. 
- Posible frustración por no llegar a los objetivos. 

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?

Si hay algo que resume todo lo que he podido observar por internet es que todos los comentarios respecto al libro son positivos. El autor aporta cosas novedosas no solo a sus alumnos, si no, a todos los lectores de libro. Queda demostrado, a mi parecer, que nuestra educación necesita un cambio y que hay que intentar mejorar en muchos aspectos de la educación. Además el profesor debe ser parte activa del proceso de cambio implicándose de la mejor manera posible para ayudar a sus alumnos a ser mejores personas.

8. ¿Qué añadirías al libro?

El libro podría añadir algún tipo de información más específica para profesores sobre como programar actividades o sesiones, ya que es quizás la parte donde un nuevo profesor puede tener menos información por desconocimiento. 

9. Postulados que defiende.

Defiende la idea de aprender y como la motivación puede llegar a ello. Se busca la manera de hacer ver al alumno como debe vivir en sociedad. El maestro debe ser responsable en su vocación y tiene que tener una serie de valores que ayuden al alumno a crecer como persona. Además, el docente debe estar en continua formación para estar al día junto a sus alumnos. 

10. ¿Qué te ha aportado?

Después de la lectura y el análisis del libro he llegado a la conclusión de la importancia de estar siempre aprendiendo como maestro. Utilizar diferentes metodologías, actividades y experiencias con los alumnos hace que estos estén aun más motivados y que consigan muchas de las cosas que se proponen en el aula. No todo son los libros y no a todos los resultados finales se llega de la misma manera por lo que hay que ser ejemplares en el trabajo e intentar utilizar todas las vías posibles para ayudar a todos y cada uno de los alumnos que vamos a tener en clase. 
La nueva educación es sin duda un futuro inmediato, un futuro necesario y un futuro en el que espero poder aportar mi pequeño granito de arena para hacer de la educación de este país algo mejor.


César Bona sosteniendo su libro



Vigésimo día. Últimas exposiciones.


El lunes 25 de Abril, acabaron las exposiciones de los grupos de clase. 

Grupo 20.
Emma Mará Órtiz
Laura Cordero
Tamara Guijarro
Pedro Diana
Alba Nuñez

Título: "Libreartejugando"
Este grupo ha unido el arte deTomás García Asensio con el voleibol. Los niños deben realizar un bicroma durante un partido, su actividad principal.

Grupo 21
Wilbur Septen
Mario González
Adrian Seilices

Título: "Jeff Koons y el fútbol"
Aquí se van a realizar diferentes actividades y se le va a preguntar a los niños sobre el autor.

Grupo 22
Adrián Martínez
Fernando Herranz
Jose Carlos Jiménez
Mustafa El Ali

Título: "Lanzadores del arte"
Su tema de propuesta central es el tiro con arco. Para ello y como actividad principal, usarán el arco para disparar globos con pintura dentro, su objetivo es el de representar una obra artística con la técnica del dripping.

Grupo 23. 
Diego Sebastián
Rubén Bajo
Iván Rodriguez

Título: "La naturaleza te lo da"
Mediante el Land Art y con el artista Nils Undo como eje principal, este grupo lo ha aplicado al senderismo, con actividades en el campo.

Grupo 24. 
Javier López Carmona

Título: "Anish Kapoor y el frontón"
Javier ha desarrollado su unidad de manera individual y ha representado la idea del artista Anish Kapoor con el frontón, favoreciendo el golpeo de la pelota para realizar una representación artística.

Grupo 25.
Óscar Rodriguez
Mario Otero
Jesus Victor Vilchez

Título: "Esquema Lafierre"
Han unido el arte de Lafierre con la expresión corporal con algunas actividades.

Y hasta aquí las unidades didácticas de toda la clase. Creo que todos hemos intentado hacer un esfuerzo para realizarlas bien y que han quedado trabajos bastante interesantes. 
¡¡Muy buen trabajo por parte de la mayoría!!







domingo, 24 de abril de 2016

Decimonoveno día. Expresión corporal.

El viernes tuvimos una clase diferente ya que María Jesús invitó a dos profesoras de Educación Física para que nos dieran una charla sobre expresión corporal.
Comenzaron hablando de de como la presentación que hace uno mismo es igual a definirse y como consecuencia de ello, como crees que pueden verte los demás. El tema de la imagen corporal es algo que hay que trabajar mucho y bien ya que como docentes, en el aula es importante la imagen que proyectamos tanto a los alumnos como a los demás profesores y compañeros. En la clase debemos crear un ambiente propicio para el buen ambiente, según entra por la puerta, el profesor debe dejar de lado sus problemas ya que los niños no tienen la culpa de ello y reflexionar y ser crítico sobre ello para intentar ser una mejor persona. Después de esta introducción hicimos varias dinámicas por parejas:
La primera dinámica, consistió en tratar la imagen que proyectamos, teníamos que pensar cuando se habían dado algunos casos sobre ello y esas situaciones.
En la segunda dinámica tuvimos que pensar una situación de alguna persona ajena en alguna situación rara.
En la tercera, teníamos que decirle al compañero una situación en la que nos había gustado mucho nuestra imagen y otra en la que no.
En la cuarta, que cosa cambiaríamos de nosotros y el porqué de ello. Además tuvimos que describir como veíamos a nuestro compañero, no sólo fisicamente, si no también emocionalmente.
Después seguimos hablando sobre como un docente debería hacer este tipo de dinámicas para buscar la excelencia en sus clases ya que es importante saber que piensan los niños, más aun, en las clases de educación física.
Para acabar, han salido nuestros compañeros Jaime, Laura, Koke y Ceci  a presentarse como si lo hicieran ante los niños, con unas hojas con varios ítems que teníamos colgadas en el blog, hemos ido todos repasando sus intervenciones, ya que se les había grabado en video. El resultado ha sido bueno, ya que, observando detenidamente los videos podemos ver si esa persona esta nerviosa, segura, dubitativa, etc.
Para acabar y como comentábamos al principio, hay que ser consciente de la imagen que damos a los demás y de que manera interactuamos con ellos.

viernes, 22 de abril de 2016

Nuestra unidad didáctica.

Aquí os dejo nuestra unidad didáctica. Espero que os guste.




Unidad didáctica escrita: 

1. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO:

Esta unidad didáctica se puede llevar a cabo con cualquier curso de educación primaria, pero en este caso hemos decidido aprovechar los conocimientos de los alumnos más mayores y la creatividad de los alumnos más pequeños, a través de unas jornadas de hermanamiento en las que juntaremos a los alumnos de sexto (20 alumnos) y segundo de primaria (20 alumnos).
Con estas actividades creadas por nuestros alumnos, uniremos el deporte y el arte. El movimiento artístico escogido para la unidad es el arte urbano (Street art).
El Street art es un movimiento urbano que surgió en los años 90 y que reúne a un gran número de artistas que se expresan de una manera libre por las calles con varias técnicas (murales, grafitis, plantillas, posters…). El artista más reconocido de este movimiento es Bansky, artista británico nacido en 1975 y del que se desconocen muchos datos biográficos. Bansky trata temas políticos y sociales con el uso del grafiti y sus obras son visibles en varias ciudades del mundo.
Las técnicas usadas por los niños serán tanto de trazo libre en las partes más creativas como por medio de plantillas para delimitar las zonas de las actividades y aquellas partes en las que sea necesario dibujar la estructura original del juego (círculos del twister, líneas paralelas y perpendiculares del tres en raya…).
La finalidad de esta unidad didáctica es que los alumnos creen con diversas técnicas un patio original y auténtico. El fin de estos diseños será que los utilicen tanto en sus clases de Educación Física como en las horas de patio. Además se intenta conseguir que los niños redescubran juegos tradicionales que practicaban
sus padres, abuelos… Así como valorar que con pocos recursos y mucha imaginación se puede conseguir un patio diferente y divertido para el disfrute de todos los alumnos del colegio.
Nos parece muy interesante unir el arte urbano con los alumnos ya que de esta manera podrán entender mejor este movimiento que pretende plasmar de una manera sencilla lo que cada persona siente. Es un arte muy cercano a los niños que ven constantemente por sus calles. En este caso cada alumno será participe de su propio juego y de esta manera conseguiremos una mayor motivación por su parte. Al crear los diferentes tableros, podrán desarrollar su parte más artística y todos los elementos del juego serán diferentes unos con otros.

2. OBJETIVOS GENERALES:

·      Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, interés, curiosidad y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
·      Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
·      Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conceptuales:
·      Conocer los diferentes tipos de juegos populares, así como las estrategias básicas de los mismos.
·      Diferenciar entre los distintos tipos de colores y superficies.
·      Conocer las formas básicas y distintas figuras geométricas.
Procedimental:
·      Elaborar los juegos tradicionales.
·      Experimentar con los colores sobre grandes superficies, ya sea vertical u horizontal: manchas, borrones, surcos, trazos, líneas y formas.
·      Experimentar y descubrir algunos elementos plásticos con técnicas nuevas.
Actitudinales:
·      Valorar el trabajo colectivo.
·      Valorar el juego como un medio para realizar actividad física.
·      Respetar el material, así como los compañeros.

4. CONTENIDOS:

Conceptuales:
·      Juegos populares, nomenclatura y tipos.
·      Uso y características de los colores.
·      Figuras geométricas.
Procedimental:
·      Producción de representaciones artísticas con materiales reciclados.
·      Uso de plantillas para desarrollar las representaciones.
Actitudinal:
·      Valoración el trabajo de los compañeros.
·      Aceptación de los propios límites y posibilidades.

5. METODOLOGÍA:

El proceso de enseñanza que proponemos garantiza la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de aprender a aprender
Con la metodología que proponemos potenciamos en el alumnado el interés por el dominio de las técnicas instrumentales e impulsamos las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación en las tareas de grupo.
A la hora de desarrollar las sesiones predeterminadas y sacar el máximo rendimiento de nuestro alumnado, en primer lugar buscaremos establecer un enfoque integrador, el cual propicie la utilización de unos métodos u otros en función de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa. Como se ha mencionado anteriormente, el eje central de dicha unidad didáctica para poder enlazar o hermanar dos cursos escolares de diferentes etapas, por lo que se deberá tener en cuenta los agrupamientos, tareas a realizar o el contexto sobre el que se trabaje, sin olvidar la diversidad del alumnado.
Aplicaremos una metodología constructiva en la que la actividad del alumno es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares. Es el alumno quien, en último término, modifica y reelabora los esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje.
Tendremos en cuenta una metodología participativa, aquella a la que se le da gran importancia el trabajo en grupo, la planificación grupal, la ejecución de tareas en grupo y la toma de decisiones en conjunto. Todo esto con el objetivo de favorecer la cooperación, la tolerancia, el intercambio y confrontación de opiniones.
Además mediante una metodología activa, fomentaremos en el alumno una actitud curiosa, crítica e investigadora, que mediante la comunicación y el trabajo, se convertirá en la base de su formación.
Nuestra metodología final está basada en la realidad del niño, en sus experiencias vitales inmediatas y en el recurso a su curiosidad inagotable, procurando que el alumno sea protagonista de su aprendizaje, de su significado y de su aplicabilidad inmediata.

6. TEMPORALIZACIÓN:

La unidad didáctica “ El patio de mi cole es particular” se desarrollará en  el mes de mayo de 2016 con un total de 16 sesiones de 45 minutos cada una.
Para la ejecución de la misma se unirán dos cursos escolares, concretamente segundo de primaria y sexto de primaria con la finalidad de fomentar la cohesión y la integración como valores principales del centro.
Aprovechando las cualidades de las diferentes edades, como puede ser la creatividad de los más pequeños junto con el orden de trabajo y las habilidades de los más mayores del colegio, se pretende logar el objetivo y obtener un trabajo satisfactorio.
Debido a la unión de los dos cursos, se ha tratado de ajustar los horarios de ambas clases con la intención de aprovechar el tiempo y que la unidad didáctica no afecte en ningún momento a otras asignaturas del currículo.
A continuación se muestran los horarios de los dos cursos:
Horario segundo de primaria
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00 – 10:00
10:00 -11:00
11:00 -11:30
Recreo
11:30 -12:30
12:30 -14:30
Comida
14:30 -15:15
E. Física
15:15 -16:00
E. Física
E. Física
E.A.Plástica
Horario sexto de primaria
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00 – 10:00
10:00 -11:00
11:00 -11:30
Recreo
11:30 -12:30
12:30 -14:30
Comida
14:30 -15:15
E. Física
15:15 -16:00
E. Física
E. Física
E.A.Plástica
La unidad didáctica se desarrollará en las asignaturas de educación física y plástica, haciendo coincidir a los dos cursos.
Las 16 sesiones inicialmente establecidas se dividirán en:
·      Las primeras 12 sesiones: donde los alumnos tras una puesta en común de los juegos cooperativos buscarán información de los mismos y se dispondrán a la fabricación del juego con materiales reciclados.
·      Las ultimas 4 sesiones: tras la fabricación de los juegos tradicionales el alumnado podrá disfrutar de cuatro sesiones para participar en los juegos, competir y valorar el trabajo realizado por él mismo.
A continuación se muestra la temporalización mensual de la unidad didáctica.
Temporalización mensual de la unidad didáctica
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Creación y desarrollo de las actividades
Puesta en práctica de las actividades

 

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Haciendo coincidir las sesiones de educación física y de plástica de los alumnos de segundo y los de sexto, vamos a llevar a cabo la creación de cuatro juegos combinando sesiones de elaboración en el aula y en el patio. Una vez finalizado el proceso de creación, dedicaremos la última semana a que los alumnos jueguen en sus creaciones, haciéndolo coincidir con el tema de Educación Física de juegos tradicionales.
El profesor preparará todos los materiales necesarios para que los alumnos pinten (espray, pinturas de colores, cartón, cinta de carrocero, etc). Antes de crear todos los espacios de juego, el profesor enseñará a los alumnos varias fotos de otras creaciones relacionadas para que tengan alguna idea.
Los alumnos de sexto y de segundo suman un total de 40 participantes, para aprovechar mejor el tiempo, estarán divididos en cuatro grupos de diez personas y con mezcla de pequeños y mayores. Esta metodología se seguirá durante la creación de todos los juegos.
A continuación se desarrolla la creación de cuatro juegos distintos:
1.     Twister
2.     La rayuela
3.     Tres en raya
4.     Come – Cocos

El juego del Twister

Elaboración en clase:
El grupo de twister, cortará cartón para hacer la plantilla de los círculos, la medida será la misma para todos, pero la elaboración es libre. Además prepararán los espray para el contorno y las pinturas necesarias para los interiores de estos.
De manera individual crearán su ruleta, siendo totalmente libre su elaboración pero siguiendo el siguiente esquema.
Elaboración en el patio:
Divididos por parejas (un miembro de sexto y otro de segundo) los alumnos mayores crearán el contorno de todas las casillas (círculos) que componen el juego, mientras que los pequeños serán los encargados de rellenar estos como más les guste. Para que todos puedan participar en mayor medida se crearán dos twister diferentes con 24 círculos cada uno.

El juego de La rayuela

Elaboración en clase:
El grupo de diez alumnos elaborará las plantillas necesarias para crear la rayuela. El ejemplo del que partir serán tres rayuelas unidas entre sí para que el efecto sea mayor y todos los niños puedan participar. Por lo tanto, pensarán los números que quieren crear y la posición de cada uno de ellos en la estructura, así como el fondo y los colores a emplear.
Elaboración en el patio:
Creación de la estructura, los alumnos de sexto usarán las plantillas, y pintarán junto a los alumnos de segundo el fondo y la tipografía de los números del juego.

Juego de las Tres en raya

Elaboración en clase:
El grupo elaborará las plantillas para crear las cuatro líneas rectas que conforman el tablero. Pensarán además un dibujo para el fondo del tablero, es ahí donde reside toda la parte creativa.
Elaboración en el patio:
Entre todos, delimitarán las zona exterior en la que pitarán el fondo del tablero. Una vez que el fondo esté seco, marcarán las líneas necesarias.


EL juego del Come-cocos

Elaboración en clase:
Imaginarán y distribuirán el recorrido del come-cocos en papel. en este caso no harán falta plantillas pues la elaboración del recorrido es a mano alzada. tendrán que utilizar diversos colores y las líneas deben estar unidas o enredadas como si fuera una gran tela de araña.
Elaboración en el patio:
En este juego la elaboración es totalmente libre.


8. EVALUACIÓN

Para evaluar la presente unidad didáctica en su conjunto y cada actividad en particular se seguirá una evaluación procesual centrada en una observación continua del alumnado siguiendo todas y cada una de las partes del proceso.
Esta tabla valora los objetivos principales de la unidad didáctica:
Ítems
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Utiliza la terminología adecuada de los elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función...)
Conoce los juegos tradicionales
Valora la utilización de materiales reciclados
Creatividad y originalidad en sus creaciones
Diseña figuras geométricas planas
Usa las plantillas de manera adecuada
Respeta el trabajo de los compañeros y el material
Toma decisiones en conjunto
Coopera con los compañeros
Muestra interés por la actividad planteada
Valoración y superación de cada juego:
Todas las actividades serán valoradas con estas tablas.  En cada una de ellas están recogidos los ítems necesarios para el cumplimiento de los objetivos específicos que involucran a cada actividad. Cada uno de los ítems estará valorado con dos puntos, para lograr superar cada una de ellas, es necesario obtener un mínimo de 5 puntos.
Twister
1 Punto
2 Puntos
Desarrolla correctamente plantillas
Valoran el uso de materiales reciclados
Valoran el trabajo en equipo
Sus creaciones son novedosas
Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones
La rayuela
1 Punto
2 Puntos
Desarrolla correctamente plantillas
Coloca los números ordenadamente
Valoran el trabajo en equipo
Sus creaciones son novedosas
Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones
Tres en raya
1 Punto
2 Puntos
Desarrolla correctamente plantillas
Valoran el uso de materiales reciclados
Valoran el trabajo en equipo
Sus creaciones son novedosas
Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones
Come-cocos
1 Punto
2 Puntos
Une trazos de diferentes colores
Utiliza variedad de colores y formas
Valoran el trabajo en equipo
Sus creaciones son novedosas
Dejan libertad al compañero a la hora de expresar sus creaciones

10. BIBLIOGRAFÍA

·      España, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006.
·      Hargreaves, D. J. (1991). Infancia y educación artística (Vol. 20). Ediciones Morata.
·      Lancaster, J. (1991). Las artes en la educación primaria (Vol. 21). Ediciones Morata.

·      LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.