miércoles, 30 de marzo de 2016

Sexto día. La motivación es importante.

Hoy hemos hablado de varios temas importantes para la asignatura, ha sido una clase más teórica de lo normal pero interesante para aprender nuevos contenidos.
María Jesús nos ha mostrado varios ejemplos de Land art, esta corriente de arte contemporáneo utiliza materiales de la naturaleza (piedras, arena, agua, etc). Por lo tanto es algo bastante interesante para trabajar en el aula con nuestros alumnos ya que no necesitamos materiales específicos si no imaginación, tanto la nuestra como la de nuestros alumnos.
Este modo de arte generado a partir de un lugar es una buena forma de descubrir habilidades innatas de nuestros alumnos, ya que ellos saben crear arte por intuición pero hay que darles las herramientas adecuadas para que fluyan todos sus pensamientos. Hacer plástica con los niños no es sólo pintar, rellenar con colores o hacer plastilina, es ponerle imaginación a las cosas e intentar crear manifestaciones diferentes, dependiendo de la edad de los niños les podremos pedir unas cosas u otras pero siempre intentando que tengan una motivación.
Os dejo algunos ejemplos de Land Art en el colegio.

Alumnos de infantil 







¿Qué es la motivación?

La motivación es algo que anima a una persona a realizar cualquier acción, nosotros como profesores debemos plantearnos si realmente somos buenos en nuestro trabajo y si sabemos motivar a nuestros alumnos, ya que, según la percepción que estos tengan hacía la asignatura actuarán de una manera u otra con relación a ella. La asignatura de plástica esta poco valorada, muchos piensan que carece de importancia, cuando es una afirmación errónea ya que forma es el espíritu, la mente y las capacidades del niño. El profesor debe ser una persona culta, con interés y que debe hacerle veral niño esta importancia, para que consiga obtener un buen rendimiento.
Hay dos tipos de motivación, intrínseca (la que surge de uno mismo para realizar algo) y extrínseca (la que viene desde el exterior e intenta ayudar a que nos motivemos). Lo ideal es que sea más fuerte la motivación intrínseca ya que con la consecución de lo que uno se propone tiene una mayor satisfacción psicológica.
Después de hablar profundamente sobre la motivación en el aula y otros temas relacionados como las características que debe tener un buen profesor, María Jesús ha propuesto un ejercicio individual relacionando los temas vistos en el día de hoy con la película vista el día anterior. El ejercicio ha sido el siguiente:

- Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con discapacidad.
- Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  
Con estos dos objetivos del currículo de educación primaria. Crea una actividad relacionada con la película de ayer en la que elijas cualquier época histórica donde se lleve a cabo la actividad.

Nombre actividad: ¿Cómo veo el mundo?

Época: Presente

Objetivos:
Cómo son alumnos pequeños no se les puede pedir que realicen trabajos muy complicados, la actividad se realizará en grupo para que se ayuden unos a otros y aprendan a hacer cosas con sus compañeros.
- Conocer la cultura de otros países.
- Ponerse en la piel de alumnos con diferentes creencias.
- Dar una visión personal sobre la vida de gente que no conocen.
- Perder el miedo a hablar en público.

Relación con la película de ayer: Por grupos, los alumnos deben buscar información en internet sobre los rasgos más importantes de varias culturas y sobre eso tendrán que crear una representación en la que muestren a sus compañeros como viven de manera habitual.

Para finalizar el día, un nuevo consejo que no dan las madres:

No hay peor gestión que la que no se hace”.

martes, 29 de marzo de 2016

Quinta clase. Buda explotó por vergüenza.


En la clase de hoy hemos visto la película “Buda explotó por vergüenza”, de la que cada uno de nosotros tenía que responder a las siguientes preguntas.

1.     ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?

De esta película podemos destacar varios temas importantes a tratar en clase. Para mí, lo principal sería hablar sobre la importancia de la educación de los niños y la desigualdad de la mujer, en este caso se ve reflejado claramente en la figura de la niña protagonista. A partir de ahí se pueden tratar temas relacionados con estos como son la diferencia de los hombres y mujeres en algunas culturas, haciendo hincapié en la diferencia de los dos sexos en el colegio.
Desde un punto de vista social, creo fundamental que los niños sepan la suerte que tienen de poder asistir a la escuela todos los días, que cuiden el material, la clase y el colegio, que lo valoren para así poder aprovechar sus clases de la mejor manera posible.
Por último, trataría el tema de la religión y la fe y de cómo algunas personas toman este tema de una manera inadecuada, haciendo daño a los demás de una manera absurda e incomprensible.

2.     ¿Podemos poner esta película en clase a los niños de primaria? Arguméntalo.

Esta película se podría visualizar ya en la ESO, es una película dura, grabada en un formato que puede causar aburrimiento a los niños, la cámara sigue casi constantemente a la niña, sólo tiene diálogos y no tiene acompañamiento musical.
Los niños no entenderían ni para que está hecha ni que es lo que la directora intenta mostrarnos en ella, sólo verían como una niña de su edad intenta ir a clase por todo los medios y es ninguneada por todo el mundo, e incluso agredida en todos sus sentidos (verbal, física y mentalmente) por otros niños.  

3.     Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.

Los alumnos podrían trabajar en clase con arcilla. Preparando diferentes objetos de uso cotidiano como vasos, platos o tazas. Es una buena actividad en la que además ellos mismos pueden decorar cada una de sus creaciones y guardarlas de recuerdo en clase o regalárselas a sus padres.

4.     ¿Conoces algún artista visual que pueda apoyar parte de la pintura en relación con las estéticas que estamos viendo?

Me parece muy interesante el proyecto Kabul Art Proyect en el que participan varios jóvenes artistas Afganos de arte contemporáneo. Estos artistas se encuentran en situaciones complicadas ya que sus obras no están bien vistas por los talibanes. Ellos son capaces de mostrar una imagen desconocida de Afganistán y sus obras están dando la vuelta al mundo.
Dentro de estos artistas me quedo con  Shamsia Hassani, una joven de 27 años que suele pintar mujeres con burka. Su obra, todo grafitis, critica la vida diaria de las mujeres en su país e intenta encontrar alguna manera de abrir su mente y poder llevar cambios positivos a las mujeres de Afganistán.  Utiliza siempre colores muy vivos para llamar la atención.
Sus grafitis han sido expuestas en diferentes países como India , Irán o Alemania entre otros. 
Aquí os dejo algunas muestras de sus grafitis.



Samshia pintando una de sus obras



Además hoy María Jesús nos ha contado el consejo con el que hasta ahora me siento más identificado:

 “La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo”

sábado, 19 de marzo de 2016

Cuarta clase. El mundo de los colores.


Hoy era viernes festivo para la mayoría de los estudiantes, pero allí estábamos nosotros, en el aula de educación artística para adentrarnos en el mundo de los colores.
La clase ha empezado un poco revuelta con el tema de los horarios de las clases, pero Maria Jesús ha dado por finalizado el tema rápidamente ya que alguno de los compañeros se estaba poniendo algo nervioso, esperemos que esto no afecte al buen clima de la clase.

Lo primero de lo que hemos hablado hoy ha sido de un libro y una película:


Libro: "Introducción al color". Jose María Causante trata sobre como se hace el color desde un punto de vista físico, simbólico, etc.


Película: "Hero". En esta película de Zhang Yimou se puede ver como se utiliza el color de manera enfática.

Entrando en materia, la profesora nos ha hablado sobre la descomposición de los colores y el espectro de estos que registra nuestro ojo. Un dato interesante ha sido el de los animales ya que, algunos ven por debajo del ojo humano y otros por encima, además y como dato, algunos de ellos ven en blanco y negro.

En nuestro cerebro tenemos dos partes fundamentales relacionadas con la percepción del color, los conos (registran el color y mandan la información) y los bastoncillos (detectan la luminosidad para ver que luz tienen que dejar pasar). La interacción con el color es muy importante ya que este varia dependiendo del fondo que tenga al lado, en alguna ocasión el color pierde fuerza y en otras gana protagonismo.
Dato curioso: no tenemos memoria de color, si nosotros, por ejemplo, vemos cuatro tonos de rojo diferentes uno seguido de otro, no sabríamos diferenciar cual sería el primero que vimos.

Debemos tener claros cuáles son los colores básicos: AMARILLO, ROJO AZUL. Hay que tener en cuenta que no en todos los países y culturas se utiliza la misma nomenclatura, por ejemplo, en algunas tribus de la selva pueden llegar a tener hasta 30 nombres diferentes para nombrar al color verde. Partiendo de estos tres colores podremos formar la gama completa de color. Teniendo esto claro, podemos diferenciar entre dos tipos de mezclas, las aditivas y las sustractivas.

Aditivas: Son mezclas de luz con la unión de los tres colores básicos, que dan como color el blanco (podemos verlo en iluminación de eventos o teatros).

Sustractivas o de color pigmento: Son mezclas de color a un color muy oscuro, esta oscuridad da lugar a la entropía. Si utilizamos los colores primarios en mezclas sustractivas obtendremos los secundarios.

- Rojo + azul = violeta. Su complementario es el amarillo.

- Amarillo + azul = verde. Su complementario es el complementario rojo.
- Rojo + amarillo =  naranja. Su complementario es el azul. 

*El color primario que no está en la mezcla es el complementario. Si mezclamos complementarios crearemos otros más potentes.


*El color adyacente es el color secundario que si participa en la mezcla (formación del color).

En esta foto podemos observar la gama de colores: 



No se me ocurre mejor manera para entender la formación de colores que colgar este video que grabó mi compañero Fernando. He de decir que me gustó mucho la explicación, parecíamos niños viendo como se mezclaban los colores. 




A mi particularmente me ha sorprendido la historia que nos ha contado Maria Jesús sobre una viga de madera que llevaron a un colegio. Una simple viga que dejaron en un colegio y que al final se convirtió en un barco, con sus casco, sus velas... ¿Un adulto habría pensado igual? 




El autor del que hemos hablado en esta clase ha sido Jeff koons, un artista peculiar que contrato una agencia de publicidad para darse a conocer. Este artista está dentro de los destinados a lo popular (otro tipo de arte es el destinado a la élite) y su forma de representar es descontextualizar el arte para que cambie el significado. 


Jeff Koons junto a varias de sus obras



El consejo que no dan las madres ha sido: 
"No sobreviven los más fuertes si no los más flexibles". Charles Darwin.


Para mí, esta ha sido la clase más interesante, además hemos contemplado la posibilidad de crear un libro entre toda la clase. ¡¡Veremos que ocurre después de las vacaciones!!